Esclavas (de Sophie Canal)

Esclavas (Pandemonium Editorial, 2023), narración posapocalíptica de la narradora Sophie Canal, es una novela de comentario social desarrollada en un plano peruano futurista. Haciendo de la dialéctica hegeliana su punto de partida discursivo, Canal se enfoca en rememorar la relación de dependencia y dominio entre una mujer extranjera y su servidumbre femenina: empleadas domésticas que, como solía ser durante la época del Virreinato del Perú, viven y deambulan en la parte baja de la casa, distanciándose espacial y jerárquicamente de la patrona. En este sentido, Esclavas es una ficción sobre las diferencias de clase y la separación de los cuerpos, empeorada distópicamente por la situación crítica de un mañana inundado de mutantes comeconciencias y encierros perennes.

Ya hemos dicho que los conceptos de dominio y servidumbre, a través de la oposición binaria del amo y el esclavo, cumplen un rol importante en el texto, tanto desde lo filosófico como desde los lingüístico, pues no en vano la protagonista de la historia llama a sus empleadas “esclavas”. Resaltar dicha palabra (este personaje cuenta con una decena de mujeres de esa índole) no solo reafirma rezagos de ciertas estructuras virreinales, sino que los empareja con la circunstancia posapocalíptica y los cuatro siglos de historia que el relato propone; en este nuevo contexto (el mundo que brota de una hecatombe llamada el Gran Cambio), las libertades de tránsito o comunión han sido ciertamente fracturadas, primando el aislamiento y el miedo.

El interior de la torre de tres pisos donde vive la narradora es, además, tan interesante como el afuera que muchos de los personajes de Canal evitan. Aunque la monstruosidad y la deformidad bullen en las calles, las memorias sobre el clasismo o el racismo (y los actos en sí) derivan claramente de los núcleos familiares; de este modo, la casa es el lugar indiscutible del nacimiento de la discriminación y el abuso, pues habla de enseñanzas comunicadas de padres a hijos. Igualmente, el interior de la torre plantea otro tipo de sobrevivencia: el de la psique y la cordura, subrayando que quienes se encierran terminan siendo no solo cautivos de sus manías sino también custodios de ellas.

La protagonista de Esclavas, madre y patrona a la vez, sobrevive después del Gran Cambio gracias a la escritura creativa de guiones, una técnica productora de significado que reconstruye su psicología y la auxilia a lo largo de la reclusión. Todo, es cierto, se transfigura exteriormente en este paraje abrumado por la guerra, pero también muta al interior de distintas mujeres y los suyos, personas que se convierten, debido a la dureza de una catástrofe, en reescritoras de su realidad.

Gracias por leer esta reseña

Soy Salvador Luis (1978), narrador, editor y crítico cultural peruano: www.salvadorluis.net. Twitter: @UnRaggioLaser

Anterior

Tarántula (de Eduardo Halfon)

Reseñas relacionadas