Perder el juicio (de Ariana Harwicz)

Resistiéndose otra vez a lo rutinario, Ariana Harwicz @ArianaHar ratifica con Perder el juicio (Anagrama, 2024) que su narrativa no se halla en busca de aprobaciones jerárquicas ni de adecuamientos a los sistemas. Por el contrario, su obra, en el buen sentido, es hostil y polemista, y trata firmemente de cuestionar todo tipo de normalización, de subvertir éticas y visiones de mundo que parecen estar narcotizadas por el entumecimiento o la comodidad.

A través de un monólogo denunciante y atropellado, esta novela narra la huida mental y física de una madre que contradice tanto leyes como razones. Después de dejar de entenderse con su pareja y familia política, Lisa, una emigrante argentina en Francia, decide provocar un incendio y secuestrar a sus hijos. El lector entiende que la circunstancia de los personajes es embrollada y la determinación de la protagonista controvertible; no obstante, la autora desea que nos enfoquemos justamente en dichas anomalías y, sobre todo, que pensemos la realidad representada a través de la perspectiva de un actante de género femenino que es a la vez “culpable” y “agresor”.

El sustento argumental de dicha culpabilidad, claro, no es maniqueo, ya que el personaje monologante trata, en un principio, de adecuarse a las leyes de la justicia francesa y a la humillación familiar. Sin embargo, sus métodos y reacciones inmediatas, así como su manera de entender la maternidad (en algunos momentos desatinadamente posesiva, en otros imprudente y riesgosa) hacen de ella un blanco fácil para el juicio de valor negativo. La violencia física, el displacer, los desahogos sexuales, las constantes escapatorias y mentiras violan claramente el orden civil y también el sustrato simbólico que impregna nuestro entendimiento en torno a la convivencia social.

Por un lado, hablamos de un amor materno en analogía con lo monstruoso, del antagonismo entre diferentes éticas maternales y sociales; y por el otro, de una “pérdida del juicio” que va de la mano con una subjetividad extraña. Los rótulos que le corresponderían a la protagonista (siempre hábil para desequilibrar toda estandarización y convenio) serían el de “trastornada” o “desajustada”, ya que la oposición a lo normal es inherente al personaje de Lisa, incluso durante los pasajes en los que no comete actos “desnaturalizados”.

Esta dinámica narración de reflexiones y exhortos, persiste, como decíamos, en el compromiso de Harwicz de fotografiar deterioros e indignidades, aquello que nos incomoda pero que al mismo tiempo ilustra con fuerza la animalidad y la irracionalidad que llevamos dentro. Su literatura, en ese sentido, se apropia principalmente de la emoción del asco para confrontar paradigmas filosóficos y costumbres arraigadas, y juega con las náuseas comunitarias con la intención de resaltar la utilidad del libre albedrío y la autonomía estética, sus brillos y oscuridades por encima del discurso moralizante y de censura.

Gracias por leer esta reseña

Soy Salvador Luis (1978), narrador, editor y crítico cultural peruano: www.salvadorluis.net. Twitter: @UnRaggioLaser

Anterior

Nunca seremos nacidos (de Elton Honores)

Siguiente

Teoría del Gran Infierno (de Iván Humanes)

Reseñas relacionadas
Más

Bolas (de Flor Canosa)

Dos años después de la publicación de su primera novela, Flor Canosa @florcanosa retoma la narración del yo autorreflexivo en Bolas (Zona…