Vrësno (de Carolina Sarmiento)

A medio camino entre el relato de lo maravilloso y la narrativa de la memoria, Vrësno (Pez de Plata, 2023) sume poco a poco al lector en un universo ficcional que recurre fundamentalmente al hermetismo y la anticipación intencionada. Esta suerte de road movie de misterio, la segunda novela de Carolina Sarmiento @ca_sarmiento, es a la misma vez un canto a la naturaleza mítica del espacio rural (el bosque, la colina, la niebla) y a la libertad de quien se siente cautivo de la abulia y la extrañeza de su realidad más íntima. 

Stanis Otief es una joven guitarrista y compositora que nos brinda un testimonio insólito a partir de sus recuerdos de carretera. Pertenece a una familia errante y hermética, encaprichada con el alejamiento, que extrañamente cambia más de una vez de lugar de residencia en pos de alcanzar un pueblo escondido en las montañas y del cual conocemos muy poco. Vrësno, el locus ininteligible de la novela, es la excusa argumental que motiva el anormal trayecto de los personajes y la posterior ruptura de la familia. 

En el universo narrativo de la autora, esta localidad no solo representa la obsesión con la leyenda de un pueblo remoto y oculto para los “no iniciados”, sino que también se enlaza con aquellos antiguos relatos sobre las razas y las edades del hombre (Platón, Ovidio, etc.); principalmente cuando la voz narradora hace referencia al ficticio grupo étnico de los Zalea, los oscuros y sospechosamente hospitalarios habitantes de Vrësno. 

La estructura episódica de la novela (marcada por el uso de diversos topónimos) y el mapa que acompaña el libro (un paratexto acertado) colocan al lector dentro del vehículo de la familia de Stanis. Así, el espacio de la historia parece moverse sin remedio, todo da la impresión de ser temporal y fugaz, imposibilitando el reconocimiento de estabilidades emocionales e incrementando la sensación de secreto e intemperie. El ritmo adjetival que diseña la autora y la abundancia de descripciones en torno al paisaje telúrico agrandan, al mismo tiempo, este aspecto de la narración y establecen el tono de nuestra experiencia lectora. 

Intimista, recriminatoria, lúgubre y cubierta de ambigüedad, Vrësno es una siniestra narrativa del yo sobre el costo de los deseos y las obsesiones, sobre la búsqueda de la autonomía juvenil y artística y la perturbación de lo familiar.

Gracias por leer esta reseña

Soy Salvador Luis (1978), narrador, editor y crítico cultural peruano: www.salvadorluis.net. Twitter: @UnRaggioLaser

Anterior

La casa que se incendió (de Poldark Mego Ramírez)

Siguiente

El juego de los mundos (de César Aira)

Reseñas relacionadas